Diario de aprendizaje (iii): Sostenibilidad dentro y fuera del aula

Uno de los conceptos más importantes que debemos enseñar a nuestros alumnos es el de Sostenibilidad. Una buena definición, que puede ser encontrada en numerosas fuentes, podría ser la satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social.

Pero lo que realmente nos interesa como docentes es Educar para la Sostenibilidad, que se refiere al aprendizaje que vincula el conocimiento, la investigación y la acción para ayudar a los estudiantes a construir un futuro saludable para sus comunidades y el planeta. Esto es lo que vamos a seguir aprendiendo en el curso «Addressing the Global Climate Crisis in Your Classroom» de SCHOOL EDUCATION GATEWAY.

No debemos quedarnos únicamente en el aula, sino que debemos ir más lejos para observar el problema desde una perspectiva más global. En el siguiente vídeo podéis ver las pautas, que el Aprendizaje para el Desarrollo Sostenible debería tener, según la organización WWF.

Para conseguir llevar a cabo proyectos sostenibles en los colegios, en la guía Getting climate-ready: a guide for schools on climate action de la UNESCO encontraremos ideas sobre cómo puede desarrollar una Cultura Escolar de Sostenibilidad y formas de asignar roles a las personas, así como otros elementos críticos de una escuela sostenible.

Las diferentes ideas que se muestran en el vídeo son perfectas para desarrollar proyectos de desarrollo sostenible en las centros Educativos.

Pero en mi opinión, debemos ir más allá. Deberíamos transformar nuestras escuelas en Centros Sostenibles. Los profesores no deberíamos ser francotiradores, sino colaborar para hacer nuestro Centro mas Sostenible. Nuestro Colegio lleva certificado en la norma ISO14001: 2018 por más de 15 años. Se ha creado un Comité Ambiental, que cada año (6) planifica (1) pequeños pasos a seguir a lo largo del curso, (2) formalizándolos en nuestra Política y Manual Ambiental. Intentamos (3) involucrar a otros maestros y estudiantes, así como a sus familias, para desarrollar las diferentes actividades relacionadas con todos los temas de Sostenibilidad. Estamos en contacto con maestros de todas las materias para (4) introducir en el curriculo de esas asignaturas aspectos ambientales y de desarrollo sostenible. Si es posible, (5) desarrollamos relaciones externas con escuelas e instituciones para compartir conocimientos.

Como resultado, en el año 2019, nuestro centro fue reconocido como «Centro Educativo Sostenible» por los Ministerios de Medio Ambiente y Educación de la Junta de Castilla y León en España.

Desde nuestro punto de vista, no se trata únicamente de desarrollar proyectos sostenibles sino de ser verdaderas escuelas sostenibles.

En el curso, los compañeros han presentados una gran cantidad de fantásticos Proyectos con alumnos que pueden llevarse a cabo en las distintas asignaturas. Entre otros, me han parecido muy interesantes los siguientes:

  • Desde Educación física, fabricar los objetos que van a utilizar en los juegos con materiales reciclados. Proyecto «Juegos tradicionales y reciclados. promocionar el uso de la bicicleta. proyecto «Reclycled Olympic Games»
  • En Tecnología, cálculos sobre el coste de la electricidad y estudios de energía solar para reducir nuestra huella ecológica y nuestros gastos. Concienciación del uso de los materiales plásticos. Reciclaje de neumáticos. Upcycling. Diseño de coches electricos a partir de materiales reciclados.
  • Desde Informática, realizar cálculos sobre la relación entre el cambio climático y las emisiones de la industria. Cálculos sobre la producción de energía solar para un colegio.
  • Desde Música, «Cantar por el clima». Componer canciones relacionadas con problemas ambientales, grabarlas y difundirlas a través de las redes sociales. Recopilación de canciones de temática ambiental de los cantantes favoritos de los alumnos. Construcción de instrumentos a partir de materiales reciclados.
  • En Matemáticas o Economía, hacer gráficas a partir de datos de consumos reales del colegio, de agua, electricidad, consumo de papel, etc. observando los cambios que se producen y proponiendo a los alumnos ideas para reducir el gasto.
  • Desde Biología, impartir clases sobre aves autóctonas de la región donde viven los alumnos. Creación de una «Guía de Aves». Esta misma actividad se podría desarrollar con las plantas y crear la «Guía de Plantas Autóctonas» de la región. Otra propuesta sería construir «Casas de insectos». Fabricación de jabón natural. Evaluación de biindicadores.
  • Desde la asignatura de Plástica se podrían realizar collages, pinturas, joyas, esculturas o diseños de moda con materiales reciclados. Upcycling.

Además de otros Proyectos de Centro, como:

  • Grupo de Montaña.
  • Creación de un «Eco Club» o «Club Verde» con alumnos.
  • Celebración de días ambientales, Día del Mediomabiente, Día de la Salud, Día de la Tierra, Día del Deporte, etc.
  • Creación de invernaderos y Huertos escolares con su correspondiente contenedor de compostaje. En el huerto participarán tanto los profesores y alumnos, como alguna familia interesada.
  • Jardines sensoriales.
  • Jardines verticales.
  • Jardines de plantas aromáticas.
  • Proyecto para la captura del agua de lluvia.
  • Estanques hidropónicos.
  • Proyectos para la Comunidad.
  • Proyectos de promoción del Consumo Local.
  • Plantación de árboles en terrenos cernanos.
  • Limpieza y recogida de residuos de parques, playas o bosques cercanos.
  • Uso de recipientes reutilizables para traer el almuerzo.
  • Proyecto «Zero Waste School» o «Zero Plastic School»
  • Recogida de residuos eléctricos y electrónicos para su reutilización.
  • Recogida de tapones de plástico para ONG’s.
  • Reciclaje de aceite.
  • Contenedores de segregación de residuos en los pasillos, como pilas, papel, plástico, vidrio, cartuchos de tinta, etc.
  • Contenedores de reutilizado y reciclado de papel en las aulas.
  • Lecturas de libros de temática ambiental organizados por niveles.
  • Mercados Sostenibles.
  • Proyectos de Movilidad Escolar.
  • Charlas de personas o entidades externas al Centro.
  • Auditorias Ambientales del Centro realizadas por los propios alumnos.
  • Campañas ambientales de concienciación a través de la venta de objetos (Merchandaising) diseñados por los alumnos.
  • Mercados de ropa de segunda mano.
  • Fabricación de bolsas con ropa vieja.

¡Que gran cantidad de ideas!

Quizás, nuestro proyecto favorito es el «Grupo de Montaña«. Fué fundado hace muchos años por varios profesores del Colegio para promover la educación física y hábitos saludables de nuestros estudiantes. También es una forma de aprender sobre la naturaleza y promover las relaciones personales en un contexto completamente diferente, fuera del aula. Muchos de nuestros alumnos no tienen la oportunidad de disfrutar de este tipo de actividades con sus padres, por lo que se acercan con nosotros a la naturaleza a disfrutar de un fantástico día con sus compañeros y profesores.

Además de estos proyectos propuestos y realizados por los profesores en sus aulas, hay una gran cantidad de organizaciones que ofrecen recursos y herramientas que nos pueden servir de inspiración para trabajar en temas ambientales y de sostenibilidad con nuestros alumnos. Algunas son grandes instituciones europeas mientras que otras son pequeñas asociaciones a nivel local. Todas ellas realmente comprometidas con el cuidado de nuestro planeta.

Y un inabarcable número de proyectos sobre ssotenibilidad más…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.