Proyecto de Centro «Buscando nuestras raíces» – Bubal 2019

El proyecto de Centro «Buscando nuestras raíces» que los alumnos del colegio Ntra. Sra. del Carmen de Valladolid llevaron a cabo en el PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y UTILIZACIÓN EDUCATIVA DE PUEBLOS ABANDONADOS que realizamos en Bubal (Huesca) a principios de octubre, surgió de la necesidad y el convencimiento por parte de los profesores del centro de que la educación se debe llevar a cabo no sólo desde el aula, sino utilizando el medio natural y rural como recurso complementario e imprescindible en el proceso de aprendizaje, reforzando así los aspectos prácticos de la enseñanza a los que tradicionalmente se les ha reservado un espacio muy reducido.

«Buscando nuestras “raíces”» ha buscado identificar los conocimientos tradicionales asociados a los elementos culturales y etnobotánicos en el Pirineo para el uso y aprovechamiento de los recursos, identificando de esta manera cómo las características etnobotánicas de los huertos han sido usadas durante siglos, para mejorar los procesos de alimentación y salud en el núcleo familiar. Planteamos la importancia de estas plantas y la relación con los conocimientos etnobotánicos, como un medio para generar procesos de conservación de recursos vegetales, siendo refugio para cultivos y para una importante variedad de plantas, árboles y flores, desde la perspectiva del desarrollo humano sostenible.

Las fases del proyecto han sido:

1. Introducción a la etnobotánica.

2. Recogida de datos.

En la investigación etnobotánica son esenciales las fuentes orales; los testimonios de las personas que comparten el saber etnobotánico colectivo han sido registrados en un cuaderno de campo y/o a través de registros audiovisuales. Realizamos entrevistas abiertas, consistentes en charlar con nuestro interlocutor o interlocutores, anotando lo que nos van diciendo, pasando de un tema a otro de acuerdo con la marcha de la charla, dejándoles un cierto grado de libertad en el desarrollo de la misma, y entrevistas cerradas: ajustada a un guión previamente preparado por los alumnos. Se va sometiendo al interlocutor a preguntas anotando las respuestas.

Otra importante, sino la más importante, fuente de recogida de información han sido las fuentes escritas. Bubal dispone de una fantástica biblioteca que, con la ayuda de los monitores, nos ha permitido encontrar textos que hablan de plantas y/o animales que nos han proporcionado abundante información sobre el medio natural, animales y plantas, su historia y evolución.

3. Análisis de los datos.

Para cada tipo de planta se ha recopilado la siguiente información:

  1. Nombre de la planta en el territorio
  2. Nombre científico
  3. Familia a la que pertenece
  4. Tipo de uso: Aplicaciones medicinales y remedios populares, creencias, usos mágicos, toxicidad…
  5. Descripción del uso
  6. Parte utilizada – Modo de utilización
  7. Época de recogida
  8. Informantes que han confirmado su uso
  9. Otra información y singularidades.

4. Elaboración de una ficha de cada planta.

5. Puesta en común de los datos.

6. Elaboración de un Catálogo de Especies del Valle de Tena, donde se encuentra Bubal, perteneciente a los Pirineos. Una primera versión del catálogo podéis verlo en el siguiente enlace:

Catalogo Especies del Valle del Tena – Bubal 2019

El resultado de nuestro proyecto de etnobotánica ha sido fantásticamente valorado por los monitores. Los profesores consideramos también que ha sido un éxito. Los alumnos se han implicado desde el primer momento en las actividades y han mostrado gran disposición al trabajo.

¡Un proyecto increíble!

Un comentario en “Proyecto de Centro «Buscando nuestras raíces» – Bubal 2019

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.