Programa de recuperación de pueblos abandonados. Bubal 2019 (iii): enraizando en los Pirineos

Hoy continuamos con nuestro programa de recuperación de pueblos abandonados, con una jornada cargada de actividades. Es nuestro tercer día de trabajo y cada vez estamos más cómodos en este lugar.

Despues de desayunar empezamos con los trabajos de mantenimiento del pueblo. Cada vez nos compenetramos mejor con nuestros compañeros de Hervas lo que hace que la convivencia sea más fácil y los trabajos sean más llevaderos.

Casa Mateo con Limpieza. Casa Fanlo con los animales grandes. Casa Aines con los animales pequeños. Casa Tiburcio en carpintería. Casa Agut en huerto.

Después del almuerzo es hora de los talleres en la naturaleza. Estas actividades persiguen acercar a nuestros alumnos y alumnas al entorno más cercano y próximo, para conseguir aprendizajes más significativos a traves de métodos de observación, investigación y experimentación en el entorno natural.

El primero de los talleres es el de Interpretación de paisaje. Realizamos un recorrido por los alrededores del pueblo durante el que realizamos lecturas del paisaje, analizamos diferentes métodos de orientación, conocemos distintos tipos de senderos balizados y fomentamos la práctica de actividades de naturaleza. El segundo de los talleres se denomina Confianza a ciegas. A través de distintas dinámicas conocemos nuestra capacidad de observación y percepción del medio natural utilizando distintos sentidos sensoriales.

En el taller Transformación conocimos las plantas aromáticas usadas tradicionalmente y la utilización que de ella se hacía: confección de cremas, mascarillas faciales, preparación de ungüentos, etc. En el taller de Relajación en la naturaleza realizamos estiramientos, movilizaciones musculares, masajes, etc. realizados entre compañeros en un mismo entorno natural. En el último de los talleres Los ríos: investigando la calidad de sus aguas analizamos la calidad del agua del río de Bubal a través de la recolección y examen de indicadores biológicos profundizando, en el conocimiento, respeto y disfruten de estos ecosistemas.

Después de comer y un buen rato de tiempo libre, tuvimos una actividad oral en inglés con la auxiliar de inglés.

A continuación llegó la hora del juego. Se trata de una variante del famoso juego tradicional «atrapa la bandera». Es un estilo de juego en el que dos equipos intentan encontrar una «bandera» (en nuestro caso un compañero con un gorro) por todo el pueblo.

A última hora de la tarde tuvimos el proyecto de nuestro centro «Buscando nuestras raíces», que va comenzando a tomar forma. La búsqueda de los distintos usos de las plantas de la zona se busca sin necesidad de medios tecnológicos. Todo son fuentes orales y escritas ¡Todo un reto para los chavales!

Para finalizar el día, cena, juegos nocturnos con tiempo libre y a dormir.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.