Visitando el Parque Nacional de Doñana

Durante este verano hemos visitado el Parque Nacional de Doñana. Se trata de un espacio natural protegido situado en la provincia de Huelva con una extensión de 108.086 Ha.

Está dividido en la parte del Parque Nacional (creado en 1969) y en el Parque Natural de (también llamado Parque Natural del Entorno de Doñana o pre-parque, creado en 1989, y ampliado en 1997). Su gran extensión de marismas puede acoger durante el invierno más de 200.000 aves.

Nuestra visita comenzó en el Centro de Visitantes “El Acebuche” donde  por la mañana temprano habíamos quedado con nuestros guías, con los que recorreríamos todos los ecosistemas del Parque en unos vehículos especiales todo-terreno.

DSC_8349

Todo el recinto está vallado para evitar que los animales puedan salirse del parque y provocar algún accidente. En caso de que alguno consiguiera salir, tienen colocados unos pequeños montículos para que sean capaces de volver a entrar.

DSC_8351

Después de pasar Matalascañas, el primer ecosistema que encontramos son las “Playas Infinitas”. Una de las costas vírgenes más amplias de Europa, con unos 30 Km. de extensión, ubicadas entre la población de Matalascañas y la desembocadura del Guadalquivir. Nada más entrar en el Parque, pudimos ver las viviendas de los pescadores. Estos pescadores pueden estar dentro del Parque gracias a unos derechos adquiridos antes de constituirse en Parque Nacional.

DSC_8356

Una de las cosas que más llamó nuestra atención es la cantidad de basura proveniente de los ríos y del mar que es depositada en la playa. Esta basura es limpiada regularmente, pero las mareas y las olas vuelven a depositar nueva suciedad, incluso animales muertos, entre los que pudimos observar una tortuga marina que posiblemente hubiera fallecido por ingerir plástico al confundirlo con una medusa. Sobrevolando el mar se veían a las gaviotas en busca de algún pez sobre el que tirarse en picado a por él.

DSC_8360

El siguiente punto de nuestra visita fue el sistema de Dunas móviles de Doñana, único en España, y uno de los paisajes más bellos del Parque. Con los vehículos todo-terrenos, pegando botes continuamente y a merced de numerosos mosquitos, pudimos recorrer estas acumulaciones de arena cuyo frente de avance tiene una pendiente más acusada que la parte de desplazamiento denominada cola. El avance de las dunas, desde la playa, entierra y destruye la vegetación que encuentra a su paso formándose, entre dos dunas, los denominados «corrales» que consisten en bosquetes de pino piñonero y matorral.

DSC_8380

DSC_8402

Una de las dunas más famosas, donde hicimos nuestra primera parada, es el Cerro de los Ansares. Es famosa porque estas aves vuelan miles de kilómetros, desde las frías cotas del norte de Europa, en busca de ese paisaje, persiguiendo el suave clima de invierno de las marismas onubenses. Estos gansos se alimentan de una raíz llamada castañuela que crece bajo las aguas de las marismas, pero es una raíz muy dura para ser digerida. Por ello, los ánsares tragan arena antes de comerlas, para que les sirva como de lija en las mollejas y les facilite la digestión.

Después del bonito descanso pasamos por la zona de Vera, haciendo frontera entre la marisma y las arenas estabilizadas o cotos, es una franja que se va ensanchando de sur a norte, siempre verde, debido a las filtraciones de agua de las dunas y arenas más permeables. Al chocar con el suelo arcilloso e impermeable de la marisma, emerge y mantiene la humedad constante permitiendo el crecimiento de grandes pastizales donde confluyen una gran cantidad de especies de ecosistemas, haciendo de esta parte una zona preferida para los grandes mamíferos: ciervos, gamos, jabalíes, vacas y yeguas marismeñas.

DSC_8454

DSC_8445

Pudimos ver por donde discurre la peregrinación de la Romería del Rocío, una pesadilla que atenta todos los años contra el Parque Nacional de Doñana. El paso de miles de personas y el tránsito de miles de vehículos a motor, que padece el Parque Nacional de Doñana en una semana, sigue siendo el factor más negativo para conservar esta Reserva de la Biosfera.

DSC_8411

El Palacio de las Marismillas, en pleno corazón de Doñana, ha sido utilizado por los respectivos presidentes del gobierno español, como residencia vacacional. También ha sido residencia temporal de invitados políticos extranjeros, así como de otros personajes políticos y de representantes de las casas reales europeas.

DSC_8466

La marisma es el ecosistema de carácter más estacional y cambiante de Doñana. Como estamos en verano, contemplamos una extensa planicie arcillosa, seca y resquebrajada, formada por la acumulación de arenas y limos depositados por los ríos y los caños destacando la ausencia de relieve. En invierno, el agua de lluvia convierte el paisaje en un interminable lago, refugio invernal de imnumerables anatidas y otras especies. Su mayor esplendor se produce en primavera, cubriéndose de un tapiz verde de bayuncos y castañuelas, zona de nidificación en esta época de infinidad de aves acuáticas.

DSC_8462

Después de ver las impresionantes marismas pasamos al Bosque. Se trata de arenas estabilizadas que, colonizadas por vegetación de tipo mediterráneo, conforman el ecosistema del bosque y matorrales de Doñana. Está dividido en dos grandes asociaciones por la humedad y la altura del terreno sobre el nivel del acuífero, se definen como «Monte Negro» en los lugares más bajos y húmedos donde predominan brezos, moguerizas, tojos, helechos… El «Monte Blanco» está caracterizado por el jaguarzo, aulaga, romero, almoradux, que se localizan en la parte más elevada del terreno.

DSC_8432

DSC_8440

Aquí paramos a descansar de nuevo, muy cerca de la desembocadura del río Guadalquivir, en el Poblado de la Plancha.  Este es un poblado que constituye un testimonio etnológico que nos habla de los aspectos humanos y culturales de cómo se vivía en épocas pasadas. El hombre del Poblado de la Plancha ha tenido que adaptarse a los pocos recursos que le daba el Parque Nacional de Doñana. De esa manera, las casas están levantadas con maderas y ramas de los bosques. La actividad del hombre era mayoritariamente la caza, la fabricación del carbón vegetal, la pesca, agricultura, ganadería, etc.

DSC_8482

Desde aquí emprendimos el camino de vuelta a través de 30 km de playa virgen donde pudimos contemplar las tres torres almenaras del s. XVI refugio de halcones peregrinos. Sobre la playa, refugios de miles de aves costeras, se acumulan restos de especies marinas como crustáceos y peces, y es frecuente encontrar cetáceos y tortugas marinas.

DSC_8501

Una excelente visita para conocer uno de los Parques Nacionales más emblemáticos de nuestro país.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.