¡Ya preparados por salir! De camino a Matallana…


Durante los próximos tres días los alumnos de 1º ESO del Colegio Ntra. Sra. del Carmen nos vamos a participar en el Plan de Concienciación Medioambiental del Centro de Interpretación de la Naturaleza de Matallana para conocer el medio natural de la provincia conocer sus ecosistemas, sus paisajes y elementos de su flora y fauna en Villalba de los Alcores.
A través de esta actividad los alumnos entran en contacto y conviven con la naturaleza, además de que lo trasladan al aula y a relacionar las experiencias que les aporta la realidad del entorno con los contenidos escolares.
A la llegada al Centro nos repartimos las habitaciones. Suso y Sandra nos explican las normas básicas del centro y realizamos unas primeras presentaciones.




Comenzamos con la explicación de la historia del Monasterio, que Pepi nos explica con entusiasmo y vemos un vídeo sobre las investigaciones arqueológicas que se han llevado a cabo en Matallana.
Fue fundado a finales del siglo XII por Tello Pérez de Meneses y su esposa, tras la donación realizada por parte del rey Alfonso VIII. Actualmente es un Centro de Interpretación de la Naturaleza, que permite descubrir los restos y la historia de este monasterio, ubicado entre las comarcas de Tierra de Campos y Montes Torozos. Inicialmente ejercía la función de hospital para los empleados del Canal de Castilla y, años después, se convirtió en una finca agropecuaria



¡Por fin llega el momento de almorzar! Nos dan un galleta de chocolate y una pieza de fruta.






Salimos y nos explican Las Arcas Reales que abastecen de agua el monasterio. Los animales bebían de la charca y las personas desde el caño. Entramos en el jardín botánico donde nos explican los distintos tipos de especies aromáticas y medicinales que se dan en la zona. También nos explican desde las ruinas del monasterio, para conocer como era originariamente el monasterio.








Seguimos el recorrido y entramos en la zona de las ovejas donde nos encontramos una rica variedad de razas como la raza Xalda, la churra negra, raza Carranzana, cara negra y otras. Después de ver el gallinero entramos en el museo de la lana donde aprendemos su proceso de obtención desde el esquileo hasta la producción del tejido.



Menú del día: patatas a la importancia , pollo asado , ensalada y fruta. ¡Riquísimo!
Después de lavarnos los dientes nos vamos a los columpios a disfrutar de la tarde al aire libre. De momento estamos teniendo mucha suerte porque no está lloviendo.











Después de disfrutar de lo lindo en los columpios . Nos venimos corriendo a casa porque se ha puesto a llover. Tenemos un montón de juegos de mesa para pasar un buen rato hasta que vayamos a hacer unas ricas pastas .






Después de jugar toca merendar un rico bocadillo de chorizo y un zumo de melocotón .
Cambio de planes. Parece que hace mejor tiempo y nos animado a ir a ver el palomar. Parece mentira como se aprovecha el espacio. 2300 nichos en unos 40 m cuadrados




Con las manos en la masa. ¡Nos disponemos a hacer unas ricas pastas!
















Una buena ducha nos hace reponer fuerzas. Mientras unos esperan su turno otros preparan la cama. Mientras esperamos para cenar. Disfrutamos de unos juegos de mesa








Menú de cena: Sopa Castellana , croquetas de jamón , rollizo de pavo con queso , ensalada mixta y petit suis de fresa de postre.



Después de cenar y de lavarnos los dientes nos disponemos a empezar los juegas del final del día. Suso nuestro monitor nos lo explica. El primer juego de la noche se llama Romel y Mongomery.











Por fin nos vamos a descansar para mañana estar a tope para las actividades que nos quedan por hacer
