Hoy hemos comenzado una nueva formación a través del CFIE de Valladolid, en el programa piloto “Re-conectándonos al aire libre: generación de nuevos escenarios de aprendizaje desde la educación ambiental”, gracias a Manuel Jesús Rodríguez Romo y Luis Ignacio Luengo Poncio. Un total de 17 centros y 41 profesores y profesoras de diez centros de la ciudad de Valladolid y siete del medio rural para intentar encontrar nuevos espacios de aprendizaje.
- Un análisis de herramientas y metodología en nuevos espacios de aprendizaje.
- Diseño de actividades en estos entornos de aprendizaje.
- Ejecución de las actividades.
- Evaluación del proyecto.
Antonio Aragón Rebollo, director del PRAE, será el ponente de la primera fase. Nos introduce como se gestó este Plan Piloto y la importancia de los nuevos espacios de aprendizaje es estos momentos tan complicados para todos los alumnos y sus familias.
Comenzamos pensando que nos evoca «Educar en el exterior». Las respuestas han sido de lo más variopintas, pero las más repetidas han sido la flexibilidad, naturaleza y libertad.
¡Ya veremos que palabras aparecen cuando acabemos el programa!
Reflexiones de Heike Freire, licenciada en Psicología y Filosofía por la Universidad de París X Nanterre, referente nacional e internacional de la llamada “Pedagogía Verde”, con más de 20 años de experiencia en este ámbito, que plantea el contacto con la naturaleza y el medio ambiente como recurso educativo. Freire ha sido asesora del Instituto de Educación Permanente de París del gobierno francés y desarrolla su innovación educativa con el apoyo de escuelas y familias que buscan la “renaturalización» de su entorno. (Fuente: BBVA Aprendemos juntos)
Reflexión importante: Relación entre el contacto y el aprendizaje.
¿Cuál es el patio del Colegio y de la Cárcel?
Muchos espacios educativos han sido diseñados como auténticas cárceles.
Ecología, oikos = casa y logos = ciencia.
La ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su hábitat.
Sostenibilidad
Algunas reflexiones:
- Es necesaria la cooperación entre todos los docentes del colegio para tener espacios compartidos y de esa manera formar parte todos del patio del colegio. No se trata de distribuir el patio en parcelas con tiempos de uso determinados.
- Ampliación de la batería de recursos para los docentes para la impartición de las distintas materias.
- En estos espacios la resolución de conflictos se produce una manera más rápida y eficiente.
- Nos permite utilizar herramientas para sentirnos más cómodos como docentes.
- No es necesario reconfigurar nuestros Centros. Es posible salir a los entornos próximos al Centro.
- Los nuevos espacios de aprendizaje implican nuevas oportunidades de aprendizaje.
- Facilita el aprendizaje a mayor número de alumnos.
Parque de Canterac, Valladolid
Un ejemplo práctico: BOSQUEESCUELA
Es una iniciativa que promueve la Educación al Aire Libre inspirando nuevos enfoques de la educación en general y catalizando el impulso de la educación al Aire Libre (Fuente: Bosque Escuela)
Como ejemplo práctico, hicimos grupos de 6 personas buscando un concepto (en nuestro caso DUCTILIDAD) para poder explicar en nuestro entorno más cercano (NUESTROS SALONES O HABITACIONES, debido a la pandemia) con los elementos que teníamos más cerca: CHICLES, ROTULADORES, CABLES, etc.
¡Ideas geniales!
Estos nuevos espacios de aprendizaje nos dispara la imaginación.
Última reflexión: el exterior debe ser una herramienta. Debemos adaptarnos a él. Debemos estar cómodos con él. Debemos sentirnos poderosos en el nuevo ambiente. Si no estamos adaptados al exterior es preferible no cambiar nuestro espacio de aprendizaje.
¡Una jornada de aprendizaje fantástica!
Un comentario en “Re-conectándonos al aire libre desde la Educación”