La jornada de hoy es una de las que más prometen. Nos vamos a Santiago de Compostela. Santiago es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1985. Se trata de uno de los grandes centros de peregrinación del cristianismo, junto con Jerusalén y Roma. No en vano, aquí está enterrado el apóstol Santiago el Mayor. Especialmente importante es su catedral, destino de miles de peregrinos de todo el mundo que cada año realizan el Camino de Santiago.
Cada vez nos vamos empapando más y más de la cultura fantástica de esta preciosa región, ¡Maestro, se te está pegando el acento gallego!
Después del correspondiente desayuno y un breve trayecto en autobús, nos acercamos a Monte do Gozo para realizar los últimos kilómetros, última etapa del archiconocido Camino de Santiago. Se trata de una colina situada en el Camino Francés, apenas 5 km antes de la meta en Santiago de Compostela. En este punto confluye el Camino del Norte y el Primitivo, divisando por primera vez la ciudad de Santiago y su catedral.
El día está bastante nublado, pero la lluvia nos respeta. Como auténticos peregrinos, junto a personas de todas las nacionalidades, llegamos a venerar las reliquias del Apóstol Santiago El Mayor.
Después de este milenario recorrido visitamos la extraordinaria ciudad de Santiago de Compostela. Durante la mañana visitamos, con el guía Guillermo, la Catedral de Santiago, donde abrazamos al Santo y bajamos a ver sus reliquias, y sus aledaños. La catedral se encuentra en obras, por lo que prácticamente no pudimos ver nada. ¡Pedazo de andamios!
Por la tarde nos dividimos en dos grupos. Unos dispusimos de tiempo libre y visitábamos el Parque Alameda saludando a Don Ramón María del Valle-Inclán y a dos hermanas que se convirtieron en personajes populares de la ciudad debido a que daban un paseo diario por el casco antiguo durante los años cincuenta, vestidas y maquilladas de manera excéntrica, mientras flirteaban con los jóvenes universitarios.
Mientras, otros realizábamos un Taller de Instrumentos Gallegos en la casa de Pablo Carpintero Arias y su mujer Rosa. Durante 30 años han estado recorriendo la geografía gallega buscando distintos tipos de instrumentos. ¡Tienen 165 instrumentos musicales gallegos distintos! Durante el taller nos explicaron todos los tipos, desde los más sencillos a los más complejos.
Por la noche, después de cenar, es hora de espíritus celebrando Halloween…
GENIAL! Estupenda ruta.
Bonitas fotos.
Buen trabajo informativo.
Gracias por todo el esfuerzo.