Programa de recuperación de pueblos abandonados. Bubal 2019 (i): comenzando…

Búbal es uno de los varios pueblos de nuestra geografía española, abandonados por la construcción de un pantano. En este caso el Pantano de Bubal, en la provincia de Huesca. Debido a este suceso, enmarcado a principios de los años 70, la mayor parte de las viviendas fueron derruidas y los vecinos se vieron obligados a abandonar sus hogares. En 1984, la parte alta del pueblo que no llegó a ser derruida, aunque si abandonada y expropiada, comenzó a formar parte del Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados en el que participan el Gobierno de Aragón, el Ministerio de Educación y Ciencia, el Ministerio de Medio Ambiente y Vivienda. Este programa, y los miles de estudiantes que han pasado por él, ha permitido la rehabilitación de la mayor parte del pueblo. En 2010, el Ministerio de Educación cedió su titularidad al Gobierno regional, que ha continuado con el programa. En estos momentos, Búbal es considerado un enclave educativo único en el que se desarrolla el Programa de Recuperación y Utilización Educativa de Pueblos Abandonados, acercando a los jóvenes la forma de vida de los pueblos del Pirineo.

Comenzamos nuestra aventura a las 11 de la mañana del domingo 6 de octubre de 2019. Salimos de la Plaza del Carmen, donde nos pasaron a buscar los alumnos del IES Valle de Ambrós de Hervas, Cáceres. En ese momento conocimos a los compañeros que compartirán con nosotros esta fantástica semana en Bubal y a sus profesores acompañantes, Lorenzo y Blanca.

Prácticamente anocheciendo conocemos el pueblo en el que estaremos alojados durante estos días. Nos distribuyen en las habitaciones y nos asignan una casa, como en la saga de Harry Potter. Aquí los nombres no son tan cinematográficos. Casa Mateo, Royo, Aines, Fanlo y Agut. Estos serán los grupos de trabajo o tajos que tendremos durante la semana. Estas casas eran las que existían en Bubal en sus orígenes y correspondían con cada una de las familias del pueblo. Poco más, cena, unas breves explicaciones, unos juegos de presentación y a la cama.

El primer día de la semana nos levantaron a ritmo de Vértigo de U2. Una subida de adrenalina después de nuestra primera noche en Bubal, para comenzar el día con mucha energía. Bajamos a desayunar. Las distintas tareas fueron repartidas el día anterior y todos teníamos asignado nuestro trabajo. Algunas ya llegan tarde el primer día…

Después del suculento desayuno, es hora de las presentaciones. En la sala común, el coordinador del programa y responsable de los animales grandes, Ramón, nos presentó al equipo. Iker y Barbara son el equipo que nos recibió ayer y estarán con nosotros por las tardes. Las educador@s Teresa, responsable de talleres, David y Alejandro, de huertas y animales pequeños, Ana responsable de la carpintería y reciclaje de materia orgánica, Nuria responsable de la depuradora y de tareas de reconstrucción y Montse, de mantenimiento y limpieza de espacios. Por las noches estarán con nosotros, Rodolfo y Jorge. Un fantástico equipo que nos harán pasar la estancia extraordinaria. A continuación nos comentan el horario, las distintas actividades a realizar y las principales normas que debemos cumplir en el pueblo.

Es la hora de conocer el pueblo. Por casas realizamos un juego de orientación con cantidad de preguntas que debemos resolver en nuestro recorrido por el pueblo. Después de conocer el pueblo es hora de los tajos. Nos ataviamos con los monos y guantes de trabajo y nos vamos con los monitores a las distintas tareas. Para que todo funcione correctamente debemos colaborar todos En Equipo.

Casa Mateo haciendo una zanja para que discurra el agua. Casa Aines cuidando de los animales grandes, cerdos y ovejas. Casa Tiburcio en los animales pequeños, conejos y gallinas. Casa Fanlo en la limpieza de instalaciones. Casa Agut en la depuradora y mantenimiento.

Por la tarde, después de una merecida comida, nos dispusimos a realizar una ruta por el valle hasta Polituara. Nuestro guía Alejandro nos comenta que se trata de una población situada en la antigua Calzada real que unía Zaragoza con Huesca y Francia. En este lugar había un antiguo templo y albergue de peregrinos, conocido como Santuario de Nuestra Señora de Polituara. La construcción del Embalse de Búbal en 1971, apenas a dos kilómetros de Polituara, supuso la expropiación de sus casas y la modificación del histórico trazado del camino junto al río Gállego. El despoblamiento, abandonado en el fondo del valle y a la sombra de la presa, lo sumió en la ruina absoluta que hoy presenta. Por el camino nos encontramos restos de edificaciones abandonadas de esta época, que hoy en día son un auténtico estercolero. Una pena en este sorprendente valle. Desde aquí, subimos a ver la el embalse y la presa de Bubal. ¡Una pena la falta de lluvia! Las fotos son sorprendentes.

Una vez en Bubal y para acabar la intensa jornada, los dos colegios presentamos nuestras ciudades y centros educativos a nuestros compañeros, entregándoles un pequeño presente.

Por la noche, después de cenar, que mejor que una buena dosis de música en la mejor compañía.

Una jornada muy intensa, donde hemos compartido las primeras experiencias, con nuestros fantásticos compañeros y compañeras de Hervas.

¡A dormir!

😉

3 comentarios en “Programa de recuperación de pueblos abandonados. Bubal 2019 (i): comenzando…

  1. Muchas gracias por todo lo que estáis enseñando a nuestros hijos, es muy importante aprender a compartir las tareas y trabajos. Me ha encantado el reportaje del primer día.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.