Ruta por el bosque de Muniellos (Asturias)

Se localiza en el extremo suroccidental de Asturias sobre los cordales que separan los concejos de Ibias y Cangas de Narcea. Fue declarado Reserva Biológica Natural en 1982, ZEPA en 1987 y Reserva de la Biosfera en el 2000 (éste último otorgado por la UNESCO). Tiene una restricción de visitas de 20 personas al día para mantener el buen estado de conservación del bosque y la existencia tranquila de las mejores poblaciones de oso pardo y urogallo cantábrico del pais.

DSC_1260

El monte es una especie de anfiteatro natural que se divide en 3 valles: La Candanosa, Las Gallegas y La Zreizal. Son valles fluviales, encajados, con empinadas laderas que forman multitud de valles pequeños que nos dan la sensación de infinito.

Desde el punto de vista litológico, dominan los sustratos silíceos de origen Paleozoico, predominio de cuarcitas y pizarras. La fuerte pendiente hace que en gran parte de las laderas dominen áreas de roquedo desnudo, canchales (fragmentos rocosos originados por gelivación en las grietas de las rocas) y campos de bloques.

IMG-20180225-WA0006

Es un bosque caducifolio formado fundamentalmente por roble albar (Quercus petraea), ocupa las 3 cuartas partes de la Reserva y se considera el más extenso de la Europa occidental; el roble rebollo (Quercus pyrenaica) con sus hojas secas sobre el árbol (hojas marcescentes) y en las zonas más húmedas y umbrías el robledal se enriquece con haya (Fagus sylvatica) hasta formar auténticos hayedos.

Estas especies están acompañadas de otras «de ribera» (avellanos, sauces, alisos….). También hay árboles y arbustos perennifolios como el acebo (Ilex aquifolium), tejo (Taxus baccata), plantas trepadoras como la hiedra, madreselva y otras plantas herbáceas como narcisos (Narcissus asturiensis), saxífragas y muchas más.

IMG-20180225-WA0041

El pasado 25 de febrero de 2018, unos amigos y yo, hicimos una bonita ruta de 18 Km por el valle de la Candanosa, siguiendo el curso del riachuelo que lo atraviesa, durante unas 7 horas. Seguimos un camino pedregoso con abundantes canchales, a tramos anegado por el agua del deshielo que caía de la ladera por numerosos puntos y pudimos acceder a una de las lagunas de origen glaciar  (concretamente La Isla, a 1350 m de altitud) que hay en la cabecera del valle . Estaba helada y el acceso a ella presentó algunas dificultades por el hielo y la nieve congelada.

A lo largo del recorrido hemos visto varias cascadas y cantidad de musgos, líquenes (indicadores de la no contaminación) y helechos. Entre los líquenes más característicos están «las barbas de capuchino» y de los helechos «el helecho real»y otras especies.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.