Esta ruta es la más popular del Parque Natural de la Sierra de Cazorla. El también denominado Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas está situado al este y nordeste de la provincia de Jaén y con 214 300 ha es el mayor espacio protegido de España y el segundo de Europa. Es la ruta quizá más visitada de toda la Sierra de Cazorla.
Un autobús nos acercó desde el pueblo de Cazorla hasta el Collado de Fuente Bermejo atravesando durante hora y media por parte de la maravillosa y sorprendente sierra. Desde el collado, siguiendo inicialmente el arroyo de Valdeazores, llegamos hasta la laguna del mismo nombre. Caminamos en todo momento rodeados de fabulosos pinos de la especie laricio.
Estos pinos fueron utilizados hace siglos para construir los mástiles de los invencibles navíos españoles. También Renfe, en su momento, utilizó su fantástica madera para construir las traviesas de miles de kilómetros de la Red Ferroviaria Española. De estos bosques salieron más de 1 millón de pinos para construir más de 3 millones de traviesas.
Desde la Laguna de Valdeazores nos dirigimos a la Laguna de Aguas Negras, donde contemplamos el Embalse de los Órganos. En este punto nos desviamos hacia la derecha hasta llegar al nacimiento del rio Borosa, donde brota un agua tan pura y fresca, y con tanta fuerza, que pudimos aprovechar para llenar nuestras botellas en la misma roca del nacimiento.
Después de un descanso, retrocedemos nuestro camino hasta el embalse y nos encaminamos hasta el impresionante Salto de los Órganos siguiendo el río Borosa, uno de los principales afluentes del Guadalquivir.
Para ello atravesamos unos estrechos túneles de canalización de agua donde nos encontramos con otros senderistas en sentido opuesto que nos hizo complicado el paso. Después de pasar los túneles bajamos por una empinada cuesta hasta llegar a la base de la cascada. Aquí pudimos encontrarnos con algún ave rapaz volando entre las rocas.
Desde aquí bajamos por una suave pendiente, pasando por la Central Eléctrica de Los Órganos, hasta la piscifactoría donde nos recogería el autocar. Es un amplio carril por las Cerradas de Puente Toba, Puente Piedra y la de Elía. Esta es el más importante encajonamiento rocoso de la ruta, repleto de pozas de frías aguas cristalinas de color turquesa. Para atravesarla pasamos a través de una pasarela anclada a la roca. El desnivel favorece preciosas pequeñas cascadas a lo largo del camino.
A mitad de la ruta nos encontramos con los pliegues del rio Borosa, en una zona denominada Los Caracolillos. Aquí podemos ver como las capas que se formaron en posición horizontal hace millones de años aparecen ahora curvadas.
Una fantástica ruta en compañía de nuestros amigos de La Senda de Arroyo.