Corresponsal: José Fernando de Abajo
España posee un patrimonio natural de gran diversidad y variedad, repartido de forma homogénea por todo su territorio. Actualmente, existen 621 reservas de la biosfera en 117 países diferentes. A nivel mundial, nuestro país ocupa el segundo puesto de bienes declarados por la UNESCO con la figura de Reserva Natural de la Biosfera (datos de 2013). En 2012 se declararon las últimas 12 Reservas Naturales de la Biosfera, tres de ellas situadas en España (Las Mariñas Coruñesas, Tierra del Ebro en Cataluña y Sitio Real de San Ildefonso en Segovia-Madrid).
España posee la mayor biodiversidad y mejor conservada. Todas las Comunidades Autónomas, excepto la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, albergan un territorio declarado Reserva de la Biosfera. España, como miembro de pleno derecho de la UNESCO, es uno de los más activos en el impulsor de estas zonas especiales de la naturaleza. Además de la figura de la Reserva de la Biosfera, cuenta con otros bienes naturales, declarados Patrimonio de la Humanidad (Parques Nacionales de Doñana, el Teide y Garajonay).
A nivel nacional la Administración ha creado la figura genérica de Espacio Natural Protegido (ENP) que incluye diversos tipos. Zonas geográficas que por su especial interés biológico o simplemente paisajístico, requieren ser preservadas de la acción del hombre, limitando su uso por parte de las administraciones competentes. El primer paso que dará la Administración será la declaración de Espacio Natural Protegido. La declaración de Espacio Natural Protegido supone una serie de consecuencias:
- Necesidad de controlar su uso.
- Mejorar los ecosistemas afectados.
- Aumentar el poder de atracción del espacio.
- Generar recursos económicos para su preservación.
Para el turista, la etiqueta de Espacio Natural Protegido (ENP) aumenta la atracción por visitarlo.
El Parque de Yelowstone (Estados Unidos) fue el primero que estuvo catalogado como ENP por la UNESCO (1872), mientras que en España el Parque de Covadonga fue el primer espacio catalogado como ENP (1918). Hasta 2012, España contaba con un total de 1.551 espacios naturales, caracterizado por su gran diversidad y por estar repartidos de forma homogénea por toda su geografía.
Regulación legal de los Espacios Naturales Protegidos (ENP):
- Ley 42/2007 de 13 de diciembre. Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
Ley patrimonio natural
- Ley 5/2007 de 3 de abril. Red de Parques Nacionales.
- Leyes autonómicas sobre Espacios Naturales Protegidos y competencias.
- Normativas de Reglamentos de desarrollo.
CLASES DE ESPACIOS
En función de los bienes y valores tenemos cinco grupos diferentes de ENP:
- Parques.
- Reservas Naturales.
- Áreas Marinas Protegidas.
- Monumentos Nacionales.
- Paisajes Protegidos.
PARQUES
Áreas naturales, en razón a la belleza de su paisaje representación de ecosistemas o a la singularidad de su fauna o de su diversidad geológica, incluidas sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente (Ej.:Arribes del Duero).
Se trata de la figura más general.
Características:
- Puede limitar el aprovechamiento de los recursos naturales.
- Se permite la entrada de visitantes con las limitaciones precisas para garantizar la protección de los recursos.
Los Parques Nacionales tienen una legislación concreta y específica porque los regula el Estado. El resto de parques que no son nacionales los regulan las CC.AA. Son nacionales los Parques:
- Declarados antes de la creación de las CC.AA. (Ej.: Parque Nacional de Covadonga).
- Los que competen a varias CC.AA., aunque estos últimos (Ej.: Parque Nacional Picos de Europa) tienen una gestión mixta: Estado-CC.AA. afectadas. Las CC.AA. las gestionan administrativamente pero siguiendo las pautas dictadas por el Estado.
RESERVA NATURAL
Son espacios naturales cuya creación tiene como finalidad la protección del ecosistema, comunidad o elementos biológicos que por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad merecen una valoración especial (Ej.: Lagunas de Villafáfila). Complementa la catalogación de la UNESCO de Reserva de la Biosfera.
La diferencia con los Parques reside en que la Reserva de la Naturaleza protege sistemas más sensibles.
Características de las Reservas Naturales:
- Limitada la explotación de los recursos, salvo cuando sea compatible con la conservación de los valores que se pretenden proteger.
- Queda prohibida la recolección de material biológico o geológico, salvo por razones de investigación, conservación o educativas, previa autorización administrativa.
ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS
Es la última figura que recoge la legislación. Por lo tanto, su creación data del año 2007, ya que en anteriores legislaciones no viene recogida.
Las Áreas marinas Protegidas son espacios naturales designados para la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos o geológicos de medio marino, incluidos en el área internacional y submareal, que en razón de su rareza, fragilidad, importancia o singularidad merece una protección especial.
La primera Área marina Protegida en España es El Cachullo (frente a las costas de Asturias). Fue declarada en 2002. En 2012 se presentaron otros 20 nuevos expedientes para la declaración de otras Áreas marinas protegidas. Están en Galicia, Castellón, Girona y Menorca.
MONUMENTOS NATURALES
Son espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza que merecen ser objeto de protección especial (Ej.: Las Médulas).
Se consideran Monumentos naturales los siguientes elementos.
- Árboles singulares y monumentales.
- Formaciones geológicas.
- Yacimientos paleontológicos y mineralógicos (Atapuerca).
- Estratotipos y demás elementos de la gea que reúnan un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, culturales o paisajísticos.
PAISAJES PROTEGIDOS
Figura más genérica.
Son partes del territorio que las Administraciones competentes, a través del planteamiento aplicable, por sus valores naturales, estéticos y culturales, y de acuerdo con el convenio de paisaje del Consejo de Europa, se consideren merecedores de una protección especial (Ej.: San Juan de la Peña, en Huesca; está protegido todo el área, el monasterio lo está por ser Patrimonio).
Tal y como hemos visto en el mapa de Parques Naturales, Reservas de la Biosfera y Paisajes Protegidos, existen 15 Parques Nacionales en España:
- Andalucía: Sierra Nevada, Doñana.
- Aragón: ‘Ordesa y Monte Perdido’.
- Castilla y León – Asturias – Cantabria: Picos de Europa.
- Castilla y León – Madrid. Sierra de Guadarrama.
- Baleares: Archipiélago de la Cabrera.
- Canarias: Timanfaya, Garajonay, Caldera del Taburiente, Teide.
- Castilla-La Mancha: Cabañeros, Tablas de Daimiel.
- Cataluña: Lago de San Mauricio (Aigüastortes y Estany de Sant Maurici).
- Extremadura: Monfragüe.
- Galicia: Islas Cíes (Islas Atlánticas).
Parques Naturales hay muchos más, al igual que Espacios Naturales.