Plan Provincial de la Conservación Medioambiental y Rural entre los escolares de la provincia de Valladolid

Durante la semana pasada, durante los días 11, 12 y 13 de Noviembre hemos realizado el “Plan Provincial de la Conservación Medioambiental y Rural entre los escolares de la provincia de Valladolid” en el albergue situado en el Centro de Interpretación de la Naturaleza de Matallana, cerca de Villalba de los Alcores.
1
Fuimos con los profesores Antonio San José y Noemí Navarrete.
El lunes, Salimos del la plaza del Carmen el lunes por la mañana. Llegamos al Centro de Interpretación de la Naturaleza de Matallana donde nos estaban esperando los monitores Juan, Lucía y Adolfo.
Nos presentaron el programa, las normas, distribuimos las habitaciones y dejamos las maletas.
IMG-20131117-WA0001
A continuación nos contaron la historia del lugar. El sitio había sido un Monasterio Cisterciense y nos mostraron como fue el lugar hace siglos mediante unas maquetas situadas en la sala de exposiciones.
IMG-20131117-WA0002
No sería hasta los años noventa del pasado siglo cuando las instituciones comenzaron a volcarse en la recuperación del espacio y en el desarrollo de las antiguas dependencias, acometiendo importantes mejoras y reformas destinadas a rescatar del olvido este lugar. Gracias a estos trabajos, hoy en Matallana el silencio del abandono ha sido sustituido por el jolgorio de los cientos de niños que cada semana visitamos el centro de educación ambiental levantado junto al demolido monasterio, y en el que los más jóvenes, además de visitar y jugar entre las ruinas cistercienses, aprendemos a valorar y reconocer la riqueza medioambiental de la zona de los Torozos.
En los últimos años, el Centro de Matallana se ha ido ampliando, incorporando otros espacios, tales como una sala de exposiciones que explica la historia de este lugar, un jardín de plantas aromáticas y medicinales o un parque infantil temático.
Después de ver como había sido el Centro hacía años salimos a visitar las instalaciones del Centro en la actualidad. Comenzamos viendo el jardín de plantas aromáticas con muchísimas variedades de plantas, lavanda, tomillo, etc.
IMG-20131117-WA0005
A continuación nos enseñaron los restos de lo que había sido la iglesia durante muchos años, pero que por la falta de cuidado se había caído completamente. En su época sus cúpulas se elevaban más de 30 metros. Era impresionante ver los cimientos de esta iglesia y los huecos que quedaban de las distintas capillas. Pudimos también ver las aberturas por donde entraban a la iglesia, dependiendo del estatus social que tuviesen.
Después fuimos al Parque temático del ovino e interpretación de la lana. Allí pudimos contemplar más de 20 tipos distintos de razas de ovejas.
Es una lástima que toda esta diversidad se haya perdido en España con el paso de los siglos. Algunas de las que vimos fueron raza churra, merina, xalda, carranzana, ojalada. Lacaune, castellana, manchega, berrichon du cher, etc.
Para finalizar la mañana nos enseñaron el Aula de Interpretación de los Palomares. Era un palomar restaurado de finales del siglo XIX donde pudimos observar su interior.
Al salir, hicimos una foto de grupo, con el palomar como fondo.
IMG-20131117-WA0016
Después de comer realizamos la ruta a la Laguna y estuvimos observando aves con prismáticos y consultamos los avistamientos en las guías que nos dejaron los monitores.
Al volver al Centro, realizamos un taller de decoración de pinzas.
IMG_20131111_180630
IMG_20131111_190627
Después de cenar, salimos fuera a hacer una actividad nocturna sobre elaboradores de vino y mosto, por equipos, ¡bastante divertida!
IMG_20131111_215110
En esta foto, Juan explicándonos las reglas de la actividad nocturna.
El martes, nos levantamos temprano, recogimos las habitaciones e hicimos la Senda Medio Ambiental “José Antonio Valverde”.
Cuando estábamos a mitad de la senda nos dieron un cuadernillo ambiental que debíamos rellenar y nos explicaron la flora y la fauna de los ecosistemas de Montes Torozos y Tierra de Campos. También subimos al mirador desde donde pudimos observar todas las instalaciones y alrededores de la Finca de Matallana.
IMG-20131117-WA0018
IMG-20131117-WA0017
Por la tarde estuvimos vendimiando. La Finca de Matallana dispone de varias hectáreas dedicadas al estudio de actividades vinícolas. Los monitores nos estuvieron enseñando los distintos tipos de uva que tenían plantados y nos dejaron unas tijeras para poder realizar nosotros mismos la vendimia.
IMG_20131112_163612
IMG_20131112_170413 IMG_20131112_163713 IMG_20131112_181929
IMG_20131112_163811
Después del “duro” día de trabajo, volvimos al Centro para hacer el mosto. Toño nos enseño la técnica para hacer un buen mosto, que posteriormente se transformará en un vino de calidad.
2
Después de esta jornada de trabajo, todavía nos quedaban los juegos nocturnos. Al acabar de cenar, hicimos un juego muy divertido, en el que participamos hasta monitores y profesores sobre canciones de dibujos animados, desde los años 70 hasta la actualidad.
El miércoles nos levantamos, recogimos las habitaciones y bajamos a desayunar. Era el último día y teníamos que aprovecharlo al máximo. Nos dividieron en tres grupos. Unos paseamos en  burro grupo con Toño, otros realizamos un Taller Cocina tradicional, donde cocinamos un riquísimo pan de mosto y los últimos nos quedamos en el Parque de Juegos esperando turno.
IMG_20131112_151830
IMG_20131112_151506 IMG_20131112_151006 3
Toño fue el encargado de explicarnos las características de los burros. El burro es patrimonio de la humanidad, parte integral del medio ambiente y de la cultura. Tiene las orejas largas, crin erecta y diversas tonalidades y espesura de pelo. Son dóciles hasta límites insospechados, con una capacidad de aguante incuestionable, ruda y delicada, tosca y tierna, inteligentes y agradecidos. En España comparten su vida con el hombre desde hace aproximadamente 3000 años. También nos contó que la aparición de la maquinaria agrícola ha supuesto un descenso considerable en sus poblaciones, llegando incluso a ser considerado como un animal en peligro de extinción. 
IMG_20131113_114424
El Taller de Cocina tradicional fue explicado por Rosi y sus ayudantes. Ella nos contó los ingredientes para la elaboración del Pan de mosto. Esta receta ha pasado de generación en generación y ahora es ella quien nos cuenta sus secretos. La receta ha sido premiada en varias ocasiones y hace las delicias a todos los visitantes que acuden al Centro de Interpretación de la Naturaleza de Matallana.
¡Estaba espectacular! Y además, nos hicieron el obsequio de un pan de mosto para cada uno, para poderlo llevar a casa…
IMG_20131113_131929
Para finalizar el proyecto hicimos una encuesta para evaluar que tal lo habíamos pasado y nos despedimos de los monitores…
Gracias a los monitores Juan, Adolfo y Lucía por todo lo que nos han enseñado y por habernos aguantado tanto, a Rebeca por habernos organizado la estancia, a Rosi  y su marido y las asistentas por lo bien que nos han cuidado y alimentado tan bien y a Toño por todo lo que nos ha preparado para que pudiéramos ver las tradiciones de la provincia de Valladolid.
La programación de las actividades y su puesta en práctica ha sido muy bien sincronizada por parte de de los monitores, que han sabido mantener a los alumnos activos en todo momento. La indiscutible riqueza de este tipo de actividades motivadoras en sí mismas por el marco natural en el que se desarrollan hace que cualquier aprendizaje experimentado por los alumnos sea recordado con mayor facilidad y sea asimilado de forma un poco más profunda.
Cabe destacar la buena actitud por parte de los alumnos durante todas las actividades y en los momentos de descanso. Los profesores que acudimos con ellos, consideramos su actitud como muy positiva ya que en general, han estado siempre muy responsables, dispuestos, activos, mostrando a la vez un gran interés y  motivación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.