A través de la asignatura de Ecología y Sociedad los alumnos de 4º de Diversificación del Colegio Ntra. Sra. del Carmen hemos estado es la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Valladolid.
El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes presentes en el agua después del uso humano.
La depuradora está organizada en tres líneas (agua, fango y gas), colocadas de modo que existen próximos los diversos procesos conectados entre sí. Cuenta con cuatro edificios principales: recepción, control, industria y digestión.
En estas instalaciones se produce los mismos procesos de autodepuración desarrollados en el rio, pero de un modo intensivo para realizarlos más deprisa y en un menor espacio. Se reduce drásticamente tanto la, materia en suspensión, como la concentración de materia orgánica. También se elimina buena parte del fósforo y del nitrógeno.
Aproximadamente la mitad de la materia orgánica retirada del agua se convierte en biogás, que es utilizada para generar energía eléctrica.
Las principales fases de depuración:
Línea de agua.
>Tanque de llegada y tanque de tormenta.
Las aguas residuales de la ciudad de Valladolid, que por el colector desembocan en el profundo pozo de llegada. Cuando, por ocasiones de lluvia, aumenta el caudal por encima del máximo admisible, se lleva el exceso a un tanque de tormentas.
>Pretratamiento y decantación primaria.
En primer lugar se separan los residuos en cinco canales provisto con rejas. Estos residuos son volcados en contenedores para su posterior evacuación a vertederos. A continuación, en cuartos canales paralelos, se extraen, las grasas, flotando a la superficie por burbujas de aire inyectado en la parte interior de cada canal y las arenas, caídas al fondo de estos canales. Mediante unas rasquetas se arrastra el fango depositado en el fondo hacia unas pocetas, de donde se purga el fango posteriormente.
>Procesos biológicos.
En cuatro grandes tanques, se desarrolla una nutrida colonia de bacterias que asimilan las sustancias contaminantes en una secuencia de tres fases: anaerobia, anóxica y óxica.
En la primera se pone en contacto el agua que llega de los decantadores primarios con un flujo adecuado de bacterias. Las bacterias captan el fósforo, asimilan lo que han comido y se reproducen. El fango bacteriano del fondo es extraído de forma continua a un depósito donde una parte es recirculada a la cabeza de los tanques biológico y el resto se bombea a otro depósito para ser mezclado con el fango.
Línea de fango.
>Procesos convencionales.
El caldo homogeneizado de fangos primarios y biológicos tiene una concentración de una parte de materia seca por cien de agua. Este líquido se bombea a un equipo de cinco centrífugas que consisteLínea de gas. en eliminar agua, que son devueltas al pozo de cabecera.
>Secado térmico
El fango deshidratado, de aspecto pastoso, se conduce a una instalación de secado térmico. Este fango se mezcla con fango seco recirculado. Este fango será utilizado como abono.
Línea de gas.
>Cogeneración.
El biogás producido en los digestores, cuyo caudal puede regularse con dos gasómetros, alimenta a un quemador que complementa a tres motogeneradores.
>Aprovechamiento del calor.
Los gases de escape de los motores y del quemador proporcionan el calor necesario para calentar en el intercambiador de calor el aire empleado en el secado térmico del fango.
Una vez finalizados todos los procesos, las aguas son vertidas de nuevo al Río Pisuerga a través de dos amplios canales de desagüe.
Un increíble esfuerzo que nuestra ciudad realiza para devolver las aguas usadas en nuestros hogares a nuestro rio Pisuerga.